viernes, 28 de octubre de 2016

*SAN LUIS POTOSÍ Y SUS RECURSOS NATURALES ,ASI COMO SU ECONOMÍA *

Áreas naturales protegidas

El estado cuenta con varios elementos protegidos incluidos en el sistema federal de áreas protegidas administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP):
Tiene también un lugar declarado sitio Ramsar (n. ref 1766, declarado en 2008), Arroyos y Manantiales de Tanchachín
Además, tiene otras 12 áreas naturales protegidas de competencia estatal administradas por la SEGAM (Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental):7
  • Monumento Natural de «La Hoya de las Huahuas»;
  • Monumento Natural de «El Sótano de las Golondrinas»;
  • Parque Estatal del Manantial de La Media Luna;
  • Parque Estatal Manantial Palma Larga;
  • Parque Urbano Paseo de la Presa de San José;
  • Parque Urbano Ejido San Juan de Guadalupe;
  • Sitio Sagrado Natural «Cuevas del Viento y La Fertilidad»;
  • Sitio Sagrado Natural Wirikuta y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Huichol;
  • Reserva Estatal «Real de Guadalcázar»;
  • Reserva Estatal Sierra del Este y Sierra de En Medio;
  • Relicto de Bosque Espinoso «Bosque Adolfo Roque Bautista»;
  • Reserva Estatal de Tancojol.
El estado de San Luis Potosí es rico en minerales como: cobreplatazincantimoniomercurio y estaño, además es conocido como uno de los principales productores mundiales de Fluorita.8 Sus industrias comprenden plantas de beneficios minerales como el antimonio en especial; hilados y tejidos, conservas alimenticias.








Economía

San Luis Potosí posee una provechosa ubicación en el territorio mexicano debido a que es un punto intermedio entre las tres ciudades más importantes del país: la Ciudad de MéxicoMonterrey y Guadalajara y entre 4 grandes puertos de altura: TampicoAltamiraManzanillo y Mazatlán. Además, sus climas variados, así como su red carretera y ferroviaria la cual satisface sus necesidades de intercambio comercial, le permiten ser uno de los pocos estados del país en los que se puede desarrollar una infraestructura empresarial importante.
El impacto económico del estado se debe a varios factores como el turismo, la industria y su ubicación geográfica que permite el desplazamiento rápido de productos a casi cualquier parte de la República Mexicana. Sin embargo, este desarrollo económico sólo se ve en la capital del estado, lo que ha motivado una gran migración a la zona conurbada de las zonas rurales así como a otros estados vecinos como Nuevo León y Tamaulipas y principalmente a los Estados Unidos.
El desarrollo económico de San Luis Potosí se ha visto vulnerado por problemas político-sociales que han cambiado desfavorablemente la percepción de seguridad pública en el estado y la zona.
No obstante ha experimentado en los últimos meses un crecimiento económico (especialmente en la ciudad capital San Luis Potosí), debido a políticas locales que han aprovechado su ubicación geográfica. Hoy en día se han desarrollado una gran cantidad de Parques Industriales que han impulsado al sector manufacturero e industrial.








miércoles, 26 de octubre de 2016

TRADICIONES DE SAN LUIS POTOSI


jueves, 14 de octubre de 2010


San Luis Potosí

Se ubica en la región sur del norte del territorio nacional y ocupa un área muy amplia del altiplano mexicano. Su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y con su extensión territorial de 63.068 km es el decimoquinto estado por extensión de la República Mexicana.



CULTURA

El estado de San Luis Potosí, como toda provincia mexicana, cuenta con costumbres y tradiciones y arraigadas en algunas regiones como la Huasteca , la Zona Media y algunos barrios de la ciudad capital.
En la capital del estado es tradicional durante la 
Semana Santa la llamada “procesión del silencio” con características propias: además de las imágenes religiosas de los barrios, los penitentes y otras cofradías participan jóvenes ataviadas con los tradicionales rebozos de seda de Santa Maria del Río
Las festividades patronales religiosas están llenas de alegría y colorido provinciano, de las que destacan las de los barrios de San Miguelito, Santiago, Tlaxcala y San Juan de Guadalupe.

TRADICIONES

 Las fiestas más importantes de la ciudad se llevan a cabo durante el periodo de Semana Santa, destacando el conjunto de eventos que presiden el Viernes de Dolores, tales como la solemne "Procesión del Silencio", en la que participan las cofradías de diferentes órdenes religiosas. Otras celebraciones son: el Día de San Sebastián, en enero, con danzas regionales, procesiones, música y juegos pirotécnicos; las Fiestas de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol, en julio, durante las cuales se organizan ferias con eventos típicos como las danzas de Matachines y procesiones, el Día de San Luis Rey de Francia, en agosto, que abarca también la presentación de danzas, procesiones y juegos pirotécnicos, y las fiestas de la Virgen de los Remedios y de San Miguel Arcángel, en septiembre, con similar conjunto de expresiones de fervor y alegría popular....




                                      MÚSICA Y DANZA 



En la región Media se mantiene la tradición de cantar y bailar durante las festividades las llamadas "Décimas y Balonas", donde se declaman versos satíricos acompañados de violín guitarra y jarana, alternando con la costumbre de bailar hasta que el cuerpo aguante. En la Región Huasteca , por existir aun grupos indígenas de considerable importancia y pueblos mestizos, es donde se conservan mas costumbres. Las danzas autóctonas, rituales bailadas desde antes de la Conquista, se ejecutan principalmente en festividades religiosas. Entre las más importantes encontramos "Las Varitas" , acompañadas de violín y flauta de carrizo, interpretada principalmente en la fiesta de San Miguel en Tancanhuitz; "EI Zacamzón" acompañada con arpa, guitarra y rebelito (violín pequeño); "La Danza Grande" o "Politzón", interpretada en el municipio de Aquismón; y la del "Palo Volador", bailada por los indígenas de Tamaletón, todas Llenas de misticismo y religiosidad, relacionadas con fenónemos naturales y ciclos de fertilidad. De las danzas mestizas tenemos como ejemplo los "Huehues", Llamados también diablos o viejos, quienes durante las fiestas de carnaval, Semana Santa o Todos Santos hacen zumbar sus látigos y lucir sus máscaras de madera fabricadas por ellos mismos durante el año. Son también tradicionales los "huapangos" , cuya música es interpretada por violín, jarana y quinta (guitarra de 5 cuerdas). Las coplas son versos improvisados en los que se usa el falsete. En ellos se les canta, con elegancia y picardía, a la mujer, al amor, a la naturaleza, a personajes políticos, civiles o religiosos. Durante la interpretación de la copla las parejas valsean y en la parte instrumental se zapatea con fuerza y rapidez sobre una tarima, cortejándose entre sí. A diferencia de las danzas autóctonas, estas son bailadas con faldas blancas largas y anchas y zapatos de tacón tipo español. En Todos Santos y Día de Muertos, se brindan como ofrenda los chichiliques (panecillos pequeños), tamales de diferentes clases envueltos en hojas de plátano o maíz, zacahuil y otros platillos regionales.





HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI

                                 Origen de la ciudad

Los primeros asentamientos españoles (previos a la fundación) se debieron al descubrimiento de ricos yacimientos de oro y plata en el Cerro de San Pedro, lugar donde no había agua para el beneficio del mineral.
Iglesia de San Agustín.

También existen fuentes documentales que señalan que misioneros franciscanos - pocos años antes - habían asentado "...naturales avenidos a la paz..." (tlaxcaltecas) en las inmediaciones tanto del lugar que hoy ocupa la Plaza de los Fundadores, así como en "el puesto de Tequisquiapan". Pero sí se sabe que en el valle donde después se fundó la ciudad, se realizaban correrías de caza y recolección, sobre todo debido a la, en ese entonces, abundante presencia de cuerpos de agua.
El nombre provino de la fama y leyenda de las minas de Potosí, en Bolivia («Vale un Potosí», se dice, lo que significaba que algo vale mucho), y en advocación al santo patrono del Virrey de entonces Don Luis II de Velasco, y de uno de los descubridores de dichas minas, Don Luis de Leija.
El historiador español Gonzalo de las Casas sostiene que "...se tenía noticia de que en las fronteras del norte del entonces imperio de los mexicanos......existían innumerables pueblos salvajes... (sic), ...en las cercanías de un lugar denominado como "La Tangamanga".
Dicho territorio estuvo ocupado desde mucho antes de la conquista españolapor varios pueblos, a los que los mexicas denominaban "Quachíchitl(castellanizado como "huachichiles"). Estos pueblos, de organización nómada, se opusieron feroz y tenazmente durante varias décadas al avance y asentamiento de los españoles. Rechazando la evangelización, llevaron a cabo en la segunda mitad del siglo XVI una guerra de guerrillas contra los españoles (1540-1603), atacaban a los viajeros y a los misioneros franciscanos e interrumpían a menudo la circulación en la Ruta de la Plata, que llevaba este metal precioso de Zacatecas a la Ciudad de México.
Los conquistadores, por su parte, establecieron fuertes permanentes en la frontera noreste, como centros de colonización y defensa, e intentaron reducir a la esclavitud - inicialmente - a los chichimecas. No sería sino hasta la última década del siglo XVI cuando la decisión de asentar en dichos lugares a más de 400 familias tlaxcaltecas (y posteriormente purépechas), en régimen de encomienda, comenzaría a consolidar el avance de los españoles.
Esto representó un cambio respecto del extremismo sostenido por el ayuntamiento mexicano en el Tercer Concilio Provincial (el cual había solicitado permiso para exterminar a los chichimecas). La táctica del Virrey Don Luis II de Velasco consistía en confiar en la sumisión por medio del ejemplo. Los tlaxcaltecas y las otras etnias asentadas cumplieron el papel de madrineros o "indios de paz", es decir, como modelos de obediencia a la Corona, a la Iglesia y al modo de vida agrícola; su hostilidad hacia los pueblos del desierto ayudó a que aceptaran este rol, además de las ventajosas condiciones que negociaron y consiguieron del Virrey, "...dados los peligros a que se exponían...".
Eventualmente, bajo el mando del capitán Miguel Caldera y organizados en las reducciones dirigidas por los misioneros encabezados por fray Diego de la Magdalena, se establecieron los primeros caseríos, aunque la paz completa de los huachichiles no llegaría sino hasta apenas iniciado el siglo XVII.
La primera fundación se realizó por tlaxcaltecas en la actual Plaza de Fundadores, donde había un ojo de agua (de hecho, la escasez de este elemento obligó a buscar asentamientos donde hubiera suficiente agua o al menos se lograra extraer de algunos pozos y así continuar con la extracción de los metales preciosos y el trabajo cotidiano), el 25 de agostoDía de San Luis IX, y días después se realiza la fundación oficial el 3 de noviembre, por los españoles, en el mismo lugar. A partir de ahí se adjudicaron 16 solares, y trasladaron a los tlaxcaltecas hacia el Este.

POBLACION DE SAN LUIS POTOSI

San Luis Potosí es una ciudad y municipio mexicano, capital y ciudad más poblada del estado de San Luis Potosí, La ciudad se encuentra en la zona centro norte del estado, sede de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del estado. Cuenta con una altitud media sobre el nivel del mar de 1 860 msnm. Desde 2005, la mancha urbana colinda con los municipios de Cerro de San PedroZaragozaSoledad de Graciano SánchezMexquitic de Carmona y Villa de Arriaga.
Su población municipal es de 772.604 habitantes, su zona metropolitanaalcanza una población de aproximadamente 1 040 443 habitantes,5 6 7 8lo cual la ubica como la onceava zona metropolitana más poblada de México. El centro histórico de la ciudad es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. Su importante y acelerado desarrollo industrial ha favorecido de manera positiva en el crecimiento económico y demográfico de la zona.
A mediados del 2010, la ciudad fue nombrada, por el The Financial Times, la tercera zona con mayor potencial económico de México y uno de los mejores lugares para invertir, entre 700 ciudades del mundo, sólo superada por Dubai Airport Free Zone, y por Shanghai Waigaoqiao Free Trade Zone. El nivel de vida de la ciudad se considera de los más altos, se le considera una ciudad media ya que aporta el 68% del PIB estatal, baja tasa de desempleo, se le considera como una de las mejores ciudades para vivir en México, además de ser calificada como una de las mejores ciudades para hacer negocios.


COMIDAS TIPICAS DE SAN LUIS POTOSI

                           Tostadas de tinga de atún



  • Categorías: Menos de 60 minutos, Veracruz, San luis potosí, Quintana roo, Distrito federal, Platos fuertes, Entradas, Verano, Primavera, Otoño, Cuaresma, Ocasiones especiales, Cocina diaria, Básicas recién casados
  • Tiempo: 25 Minutos


Porciones: 

Ingredientes para receta

  • 2 latas de atún en aceite
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 pieza de zanahoria
  • 1 diente de ajo
  • 2 piezas de chile chipotle adobado
  • 4 piezas de jitomate guaje
  • sal al gusto
  • pimienta negra molida al gusto
  • 1 pieza de cebolla blanca

Ingredientes para acompañar

  • tostadas de maíz al gusto
  • 1 pieza de aguacate

Utensilios

  • Tabla para picar
  • Cuchillo
  • Sartén abierto
  • Cucharas para medir
  • Pala
  • Estufa

Preparación:

 Cortar la cebolla en rodajas  y picar finamente la zanahoria, reservar. Colocar los jitomates cortados en cuartos en la licuadora junto con los chiles chipotles y el diente de ajo. Moler bien hasta obtener una mezcla homogénea y reservar.
Calentar el aceite en el sartén y cuando este caliente sofreír la cebolla un par de minutos. Añadir la zanahoria y continuar cociendo, agregar el jitomate molido sazonar con pimienta y sal. Añadir el atún previamente escurrido, revolver bien y dejar que se consuma un poco el líquido.
Servir en tostadas acompañadas de rebanadas de aguacate.












                     Palanqueta de almendras


  • Categorías: Menos de 60 minutos, Veracruz, San luis potosí, Jalisco, Estado de méxico, Postres panes y galletas, Navidad y fin de año, Día del niño, Día de gracias, Ocasiones especiales, Cocina diaria
  • Tiempo: 30 Minutos


Porciones: 

Ingredientes para toda la receta

  • 3 tazas de azúcar blanca
  • 1/2 taza de agua
  • 2/3 taza de miel de maíz
  • 6 cucharadas de mantequilla
  • 1 cucharita de polvo para hornear (levadura química)
  • 1 cucharita de sal
  • 1/2 tazas de almendras enteras

Ingredientes para que no se peguen

  • mantequilla al gusto
  • papel encerado al gusto


Utensilios

  • Taza para medir
  • Cucharas para medir
  • Cazo de cobre
  • Pala de madera
  • Refractario

Preparación:

Engrasar con mucha mantequilla dos refractarios de 20x30 cm.
Colocar el azúcar, agua, mantequilla y miel de maíz en un cazo de cobre o en una olla honda de metal grueso.  Poner sobre fuego alto y mezclar con la pala de madera. En cuanto comience a hervir agregar las almendras, bajara el fuego a medio y continuar cociendo moviendo frecuentemente hasta obtener un caramelo claro (aproximadamente 20 minutos).
Para probar si está al punto correcto, dejar escurrir un poco el caramelo en una taza con agua. Sacar el caramelo y si ya está crocante retirar la olla del fuego. Agregar la sal y el polvo para hornear y mezclar vigorosamente con cuidado de no quemarse.
Vaciar la mezcla dentro de los refractarios engrasados y esparcir con la pala al grosor deseado. Dejar enfriar 10 minutos y cortar con un cuchillo bien engrasado con mantequilla en la forma deseada. Retirar los trozos con cuidado y colocarlos sobre papel encerado para que se terminen de enfriar.
Regalar adornados en una canastita navideña.






                     Enchiladas potosinas


  • Categorías: Menos de 60 minutos, Platos fuertes, Antojitos, Fiestas patrias, Día del padre, Día del niño, Día de las madres, Ocasiones especiales, San luis potosí
  • Tiempo: 35 Minutos


Porciones: 

Ingredientes para receta

  • 1/2 kilogramo de masa de maíz
  • sal al gusto
  • manteca de puerco al gusto
  • 2 piezas de chile ancho

Ingredientes para salsa

  • 1 pieza de jitomate guaje
  • 8 piezas de tomate verde (tomatillo)
  • 5 piezas de chile serrano
  • 1/2 pieza de cebolla picada
  • 2 cucharadas de manteca de puerco
  • sal al gusto
  • pimienta negra molida al gusto
  • 100 gramos de queso chihuahua rallado
  • 100 gramos de queso añejo rallado
  • 2 piezas de chile guajillo

Utensilios

  • Tazón
  • Comal
  • Cuchara
  • Olla honda mediana
  • Licuadora
  • Sartén
  • Tabla para picar
  • Cuchillo
  • Estufa

Preparación:


 La masa se mezcla con los chiles y un poco de sal y se deja reposar un rato.
Luego, con esta masa se hacen unas tortillitas chiquitas en un comal ligeramente engrasado, y cuando están casi cocidas se les unta un poco de salsa por el lado crudo.
Se deja unos segundos a que cuaje la salsa y entonces se doblan, juntado las orillas para que se peguen, como si fueran quesadillas, y se van colocando en un trapo adentro de un canasto, bien tapado para que sude.
Deben prepararse por lo menos de un día para otro. Antes de servirse se fríen en manteca o en aceite caliente y se escurren sobre papel absorbente.
La salsa: Se hierven el jitomate, los tomates y los chiles con un poco de agua, y se licuan.
Aparte, la cebolla se acitrona en la manteca, se le añade lo licuado y una bolita de la masa preparada, sal y pimienta; se deja espesar y sazonar.
 Al final se agregan los quesos.
Presentación:
Sirve las enchiladas bien calientes en un plato lo suficientemente grande para acompañarlas con un poco de crema, cebolla picada y guacamole al lado.