jueves, 3 de noviembre de 2016

GRUPOS INDIGENAS DE SAN LUIS POTOSI


En la época prehispánica tres grupos indígenas importantes predominaron en lo que hoy es el Estado de San Luis Potosí: huastecos, pames y guachichiles. 

HUASTECOS 

El vocablo huasteca proviene de Cuextlán en los cúes y, de cuexteca; es un apelativo mexica, ya que los huastecos se denominaron a sí mismos los serpientes ó tzanes. El desarrollo cultural de la Huasteca abarca desde el periodo Preclásico (aprox. 2000 a.C.) hasta el Posclásico (1519 d.C) 
Los huastecos pertenecen a la familia maya. Eran braquicéfalos, "de cabeza chata como los mayas, practicaban la mutilación dentaria con los dientes limados y pintados de negro. Usaban nariguera y orejeras; los nobles acostumbraban tatuarse la cara, usando a veces adornos en los brazos y en las piernas; llevaban el pelo largo. Usaban el atlatl, la flecha, el arco, la porra, hachas, cuchillos de obsidiana y se adornaban con penachos en la cabeza y cascabeles en el cuerpo. 
Se considera de origen huasteco a Quetzalcóatl. Fray Bernardino de Sahagún dice que los cuexteca adoraban a la diosa Tlazolteotl que se puede identificar con otras deidades de la tierra ó de la fertilidad. En la pintura mural mitológica de Tamuín que se descubrió en las ruinas del Consuelo, se representa como en el Popol vuh la creación del hombre, la grandeza de Quetzalcóatl y, por fin la decadencia. También en la escultura de Tamuín, llamada del Adolescente, aparecen cabecitas estilizadas de Quetzalcóatl y signos del maiz. 
La Huasteca estuvo organizada en señoríos de caciques huastecos, que se unían solamente cuando amenazaba un gran peligro. Se unieron para rechazar el avance de los mexicas y se aliaron para ello con los totonacas. Moctezuma I Ilhuicamina (rey mexica) se lanzó contra ellos en 1454 y logró dividirlos de los totonacas. Las guerras continuaron durante los reinados de Axayácatl, Tizoc, y Ahuizot. 
Hacia 1506 Moctezuma II Xocoyotzin sujetó la región de Pánuco y, también La Huasteca Potosina. A partir de entonces envió a recoger los tributos de los huasteco, tanto en la región de Pánuco como en la de Oxitipa (hoy ciudad valles ) que entonces se extendía en su influencia , por el norte hasta Tanchipa, al norte de lo que hoy es Ciudad Mante Tamaulipas, y hasta Llera y Tanguanchín , hoy Ocampo Tamps. 
Su idioma era el huasteco, aunque en la sierra, al poniente de Valles, se llegó ha hablar pame. Las mujeres vestían el pintoresco vestido que aparece en el Códice vaticano. Ellas mismas hacían sus telas de algodón y confeccionaban su vestimenta. Los Huastecos hacían excelentes piezas de cerámica, trabajaban el oro, el cobre, el jade, el onix, la obsidiana, la piedra. Hacían papel amate o de higuerón. Practicaban el juego de pelota. Tenían variedad de danzas rituales así como el famoso "volador". La música se tocaba con flautas de cinco notas, pitos, especie de trompetas, tambores , atabales. Cosechaban maíz, frijol, chile o ají, tomate, algodón, zapupe." 

CHICHIMECAS

El vocablo chichimeca es genérico; se utiliza para designar a los grupos indígenas que habitaban en Árido América al norte de Mesoamérica, zona de las grandes culturas. Dentro de ellas caben los guachichiles y pames. 

GUACHICHILES

Los guachichiles o cuachichiles ocuparon la región occidental del estado de San Luis potosí. "Quachichil es vocablo mexica, significa gorrión: de quaitl, cabeza, y chichiltic, cosa colorada o bermeja". Los españoles los llamaron de esta manera pues era costumbre entre ellos teñirse el cabello de colorado, de ahí la apariencia de gorrión. Su religión era muy rudimentaria. No usaban vestido; las mujeres se fajaban a la cintura un cuero de venado. Se untaban almagre y otros minerales en tonos negros y amarillos. Cuando estaban de luto se trasquilaban y tiznaban de negro. Quemaban a sus muertos y guardaban sus cenizas en unos costalillos que traían consigo. Se alimentaban de raíces y frutas, comían las hojas y raíz del maguey cocidas en hornillos. 
Cazaban liebres, aves y venado. En lugar de vasijas de barro ó palo, usaban unas de hilo tejido y apretado. Su pasatiempo era el juego de pelota .Tenían mujer propia y concertaban sus matrimonios con mediación de sus parientes mediante el casamiento se reconciliaban con sus enemigos. Eran sumamente belicosos y acostumbraban sacrificar a sus prisioneros a los que despojaban de su cabellera; les quitaban los tendones para atar con ellos el pedernal de a sus flechas; los huesos de las canillas los mostraban como trofeos. Sólo perdonaban la vida a niños y a mujeres jóvenes. 
Hacia 1550-51 comenzaron sus asaltos a los traficantes de Zacatecas y se mantuvieron en pié de guerra hasta el año de 1589 en el que Rodrigo Rio de la Loza logró concertar con ellos la paz definitiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario